David Lucas - Portavoz PSOE Móstoles

"La Comunidad de Madrid y el Estado castigan a Móstoles"

Punto Omega: más que drogas

Descubrimos la labor de esta asociación que cada día da de comer a un mayor número de vecinos de Móstoles

Entrevista a Hugo Medel

Artista mostoleño y ganador del Pemio Distrito Joevn en Artes Plásticas que se atreve con Velázquez

Entrevista Ricardo Zamora

"Eres el barrio en el que vives"

Epecial Semana Santa

Declarada de Interés Turístico Regional y cargada de tradición

martes, 3 de junio de 2014

HUGO MEDEL: "Velázquez se llevó el oro y yo me llevo la plata"

'Meninas del siglo XXI' ha sido la obra con la que ha ganado Hugo Medel en los Premios Distrito Joven en la modalidad de artes plásticas


Hugo Medel nos acompaña al Museo de la Ciudad de Móstoles para presentarnos su obra más de cerca. Antes de comenzar a explicarnos la que es su reinterpretación del cuadro de Velázquez, nos habla del que es el sancta sanctorum, la esencia de su obra: el aire. Relata e interpreta la brillante respuesta que Dalí y Cocteau dieron cuando les preguntaron qué salvarían del Museo del Prado si éste se estuviera quemando, tras su visita a la pinacoteca española. “Cocteau respondió que salvaría el fuego, desde mi punto de vista porque no soportaría la intensidad de fundirse con las obras al desprender éstas tanta energía”, comenta Hugo. A lo que añade: “Dalí dijo que salvaría el aire de 'Las Meninas', porque es el aire más puro”. Esa respuesta dejó desconcertado al artista, quien cuenta que “es algo que tuve en la cabeza durante un tiempo”. Una vez que descubrió el perfecto protagonismo de la esencia en el cuadro de Velázquez, la mostró y la reinterpretó en un lienzo, que ahora nos descubre.

Su revisión del afamado cuadro muestra la personalidad de un artista que ya está labrando su camino y marcando su propia personalidad a partir de técnicas muy vanguardistas como el spray, la pintura luminiscente o el 3D que le permiten, como él bien dice, que “el cuadro interactúe con la persona” y le permita conocer las tres interpretaciones de la misma. Primero la observamos tal cual se presenta, para más tarde ser partícipes de otras emociones a través del 3D, y por último, tras apagar las luces, la obra pierde su forma y sólo vemos el Velázquez del siglo XXI, hoy Hugo, perfilado con pintura luminescente. Afirma Medel que Velázquez deja el espacio abierto en su cuadro, y es él, a través de su figura, quien termina capturándolo. Le preguntamos también el porqué de utilizar un marco plateado, a lo que contesta con ironía: "Los clásicos están la mayoría enmarcados en marcos muy elaborados y dorados. Velázquez se llevó el oro y yo me llevo la plata. Aunque las meninas tienen su propio podio”.

“El arte no son líneas rectas, sino manchas”, argumenta Hugo. A lo que añade: “mi forma de enfrentarme con el arte es a través del error”. Mientras habla, un grupo de mujeres de mediana edad pasea por la sala, pasan casi de largo por el cuadro de Hugo a pesar de que es éste quien preside el espacio y se quedan frente a un retrato muy ortodoxo. “Estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho”, opina el pintor. El artista comienza a dibujar algo que más tarde nos dedicará de su puño y letra, y absorto en los trazos, termina su discurso y responde a nuestras preguntas.



PREGUNTA: Se ha destacado que tu obra es el fruto de una formación autodidacta. ¿Hasta qué punto consideras que es importante en la carrera de un artista la formación o el haber asistido a una prestigiosa escuela de arte?

RESPUESTA: En mi caso ha habido un conflicto interior porque yo no he querido aprender con alguien, quiero descubrir las cosas por mí mismo. En la enseñanza de la pintura, o tropiezas con un buen profesor o si no no consigues nada. La idea es que tú te muevas por donde tú te quieras mover. Yo he repudiado la enseñanza de la pintura. Cada uno tiene su forma de pintar, al igual que no todos hablamos o cantamos de la misma manera. A la enseñanza habría que darle un giro. Debería ser todo un poco más individual, pero más individual para el colectivo.

P. 'Meninas del siglo XXI' ha sido una gran apuesta que te ha permitido ganar el Premio Distrito Joven en la modalidad de artes plásticas. ¿Impone o frustra revisionar un clásico de la pintura como lo es la obra de Velázquez?

R. Enseña, más que impone o frustra. Yo cuando reinterpreto obras así lo hago un poco para aprender, leo el cuadro, al igual que uno lee un libro. Y es un orgullo poder hacerlo.

P. Has comentado que cuando eras pequeño sufriste un retraso que afectaba a tu capacidad para leer y escribir y que aprendiste tu nombre sólo cuando fuiste capaz de dibujarlo. ¿Crees que esa incapacidad ha ayudado a que desarrollaras una mayor capacidad en el campo artístico?

R. Realmente no es una incapacidad. Simplemente lo que sucede es que mi cerebro funcionaba de otra manera, a través del dibujo. Era un poco frustrante ver a todos los niños leían su nombre y yo no. Me quedaba con el dibujo y si me cambiaban la forma de las letras ya no sabía que era mi nombre. Ahora, viendo todo esto con perspectiva, doy gracias a que mis motivaciones interiores han seguido su camino porque si no fuera así viviría realmente frustrado.

P. ¿Qué define la obra de Hugo Medel?

R. Se me vienen a la cabeza tres palabras o ideas, como tres flashes: cambio, moderno y que todo no está inventado.

'Meninas del siglo XXI' es la obra de Hugo Medel ganadora


P. Dices no ser muy detallista y que te gustan las cosas rápidas. ¿Son los detalles un obstáculo a la hora de mostrar algo más profundo con tus pinturas?

R. No, realmente no. Los detalles son una manera de embellecer a la obra. Son importantes. Y de hecho todo cuadro tiene algún detalle, incluso el cuadro más simple o el más minimalista. Aunque yo pinte muy rápido, realmente siempre pongo mis pequeños detalles en los cuadros. Aunque yo pinte de una forma muy pasional, muy poco con la cabeza y mucho con el corazón, los detalles son los que dan brillo a la obra.

P. Picasso, Dalí, Goya, Caravaggio, las esculturas de Miguel Ángel… Todas ellas son referencias artísticas con un especial protagonismo en tu carrera como artista, pero ¿cuál es la mayor referencia en tu entorno más cercano?

R. Mi madre. Conozco técnicas de pintura gracias a mi madre. Cuando era pequeño ella estaba en el salón pintando, y aunque pasaba corriendo y parecía que no me fijaba, toda esa base ha ido entrando en mí e iba conociendo las técnicas. En mi casa de hecho no hay paredes, sólo hay cuadros.

P. ¿Es Móstoles, en tu vida como artista, una ciudad inspiradora?

R. Algo tiene. Su gente, quizás. Podría dar más de sí la inspiración Móstoles si se potenciaran muchas más cosas artísticas. Sería una ciudad artística, porque en esta ciudad hay un montón de artistas que no tienen la oportunidad de mostrarse, de darse a conocer.

P. Otra de tus grandes obras es 'La liberación de la mujer', difundida en forma de vídeo a través del Banco Santander, en la que sales prácticamente desnudo interpretando con sprays y con las manos la figura de una joven. ¿Puede la pintura liberar a la mujer?

R. La mujer realmente no está liberada. Se le ha dado esa libertad hace poco, pero es una libertad que está incluso siendo manipulada. Y de algún modo también se está manipulando al hombre, en la medida en que el hombre se siente atraído por la mujer. El arte puede liberarla en tanto que es un medio de expresión. En esa obra yo salgo desnudo porque quiero mostrar que no es sólo la modelo la que se desnuda, sino que es el pintor el que también desnuda su interior.

P. ¿Y el arte tiene libertad en España?

R. No. El que tiene libertad es el que pinta. Aunque no hay mucha libertad de expresión en el arte. Como te hagas algún dibujo o alguna obra que pueda sentar mal, se te vienen encima. Si tu pintura es muy reivindicativa o protestas a través de tu obra, rápidamente se retira. Incuso los galeristas ponen muchas veces en riesgo la carrera de los artistas. A lo mejor se encuentran con un artista con mucha fuerza y muy avanzado a sus tiempos, pero si ellos no quieren dar un duro por la obra, destrozan la carrera de un artista. No vendes nada, y si no vendes nada te podrás comer los pinceles o beber la trementina, en caso de que te sobre. ¤

Hugo Medel, ganador del Premio Distrito Joven de Artes Plásticas

lunes, 5 de mayo de 2014

PUNTO OMEGA: Mucho más que drogas

Los desayunos han finalizado y es el momento perfecto para reorganizar y preparar las comidas. Los ingredientes para una caldereta de cordero son puestos al fuego, mientras en otra sala se apila ropa donada, especialmente de niño, y se ha de esperar para una ducha caliente. El Centro de Emergencia Social (CES) de la Asociación Punto Omega, situado en la calle E nº20 del Polígono Industrial Arroyomolinos de Móstoles ofrece alimentación, cuidados básicos de higiene y descanso. Se encuentra abierto los 365 días los año de 9 a 18 horas. Allí trabajan una trabajadora social, seis educadores sociales, una enfermera, tres cocineras, limpiadoras y un encargado de mantenimiento. Personal suficiente para un recinto pequeño que además cuenta con una unidad de trabajo de calle, pero que sin embargo, se encuentra desbordado ante la demanda existente. Tal y como nos cuenta Mariví Martín, Directora del CES Punto Omega, las expectativas de esta nueva labor del centro iniciada en enero eran muchas, algo que confirman los datos trimestrales en los que se puede comprobar como el número de lotes de alimentación que distribuyen aumenta exponencialmente superando las 30 familias atendidas y las comidas ofrecidas en el centro han pasado de las 900 iniciales a las más de 2000 actuales, tan sólo en dos meses desde su apertura.

Esta asociación no sólo está implicada en el ámbito de las adicciones, aunque como reconocen, “Punto Omega en Móstoles se asocia automáticamente a droga”; ya ha tenido que trasladar sus actividades abandonando la que era su sede en el centro del municipio por un rechazo similar entre los vecinos. Sacar la droga del centro de Móstoles fue una promesa electoral en 2011 y, un año después, el consistorio lo consiguió. 


“Que se habían metido en uno de los trasteros es cierto. Eso lo sabemos nosotros que trabajamos con ellos y no son almas de la caridad, pero con trasladarlos no solucionas el problema” reconoce la directora del centro. Efectivamente según nos confirman los vecinos, el pasado mes de diciembre recibieron una carta en sus domicilios del barrio Móstoles Sur anunciando el cierre del centro situado en el polígono tras varias protestas y la recogida de más de 2000 firmas, aunque la verdadera causa del cese de actividad nocturna como centro de atención a drogodependientes se debía a la falta de medios económicos. “En realidad lo que hemos cambiado es nuestras actividades. Y es que es muy necesario. Aunque entiendo la oposición inicial, me gustaría decirles a los vecinos del PAU que muchas de las viviendas sociales que hay en el barrio son personas que acuden aquí. En general cuando hacen uso del centro les insistimos mucho en que respeten el entorno y a los vecinos pues es perjudicial para nosotros pero principalmente para ellos y eso lo entienden”, matiza Mariví Martín.

Mariví recibe a todo aquel que quiera conocer su actividad. “No voy a hacer una jornada de puertas abiertas con el jaleo que yo tengo aquí, pero sí me gustaría invitar a que la gente que tenga dudas venga, las puertas no están cerradas, y pueda informarse porque realmente estamos en su barrio. Aunque el problema no son las drogas, es que no les gusta la pobreza y la marginalidad”. Esta mujer, dedicada al ámbito de la drogadicción desde hace dos décadas, habla con mucha naturalidad y cercanía sobre este nuevo reto “es durísimo conocer estas historias, es tremendo ver niños con hambre. Yo me he pasado estos tres meses prefiriendo a los drogodependientes que como poco son adultos. Nunca antes habíamos tenido ropa de niño aquí y ahora tenemos hasta pinturas y juegos para cuando vienen.”


“Drogodependencia no, pero ¿qué hacemos con nuestra gente que llevamos trabajando años con ellos? Pues aquí tratamos a los que ya están bien, muy bien, ahora no entran aquí con consumo de drogas. Para la gente así si estamos ahora, para la gente sin techo también y luego están las familias, todo este tocho son familias.” Se esmera en aclarar Mariví mientras dos grandes archivadores ocupan parte de la mesa. “Hay familias que nos vienen derivadas de Servicios Sociales para tema de aseo e higiene. A nadie se le ocurre que necesites un champú. Y hay familias que como no tienen luz lo que vienen es a poner unas lavadoras”.

Se trata de un programa con tres líneas de actuación. Por un lado trabaja como centro de acogida para individuos adultos principalmente, por otro como centro donde se reparten lotes de alimentos, higiene y limpieza a familias con menores de forma prioritaria; y por último, como unidad de calle. “Vimos que nadie da carne ni pescado por temas de sanidad. Encontramos la solución mediante un convenio con un carnicero y establecemos que sea un gasto de 10 euros por adulto y 5 euros por menor. El carnicero sabe cuánto se pueden gastar y tiene su listado. Es poco pero ellos van allí y compran, antes no tenían nada. Próximamente queremos hacerlo con el pescado.”


La unidad de calle que se encarga de atender precisamente a esos drogodependientes sin techo, se les lleva algo de comida, de limpieza y sobre todo atención para tener a esas personas controladas y tener vínculo con ellos. También suponen la primera toma de contacto con aquellos que no conozcan el centro “Hace un par de semanas ya entramos en Guadarrama con una zona chabolista grandísima en la que hay todo tipo de nacionalidades, muchos marroquíes pero también muchos españoles y se han vuelto muy desconfiados por la amenaza de desalojo. Allí lo que estamos haciendo es atender a la infancia y dar meriendas.”

Punto Omega además desarrolla otras actividades que no olvidan la problemática social derivada de las drogodependencias y las nuevas amenazas existentes. Es por ello, que cuenta con un Centro de Tratamiento de Drogodependientes en estancia prolongada situado en Aluche; un Servicio de Prevención de Adicciones a las Nuevas Tecnologías (SPANT), que se mueve por los centros escolares de Móstoles repartiendo información al respecto; un programa de atención a drogodependientes dentro del Centro Penitenciario Madrid IV de Navalcarnero y un programa de formación profesional también en instituciones penitenciarias. Pero su labor va más allá, el objetivo es intervenir con aquellas personas que presentan un alto grado de vulnerabilidad, entre otras, personas sin prestaciones ni subsidios, en situación de desahucio o incluso ocupación de viviendas, y que generalmente tienen hijos a su cargo. Se trata de cubrir sus necesidades básicas pero aportando también soluciones “asistencialismo cero porque mañana se acaba este programa y ¿qué hacemos? Lo que exigimos es que también cumplan unos requisitos, los derivamos automáticamente a formación. Se trata de trabajar con ellos, aunque en esto también estamos desbordados por el volumen de gente.” Y es que desde el Centro Salvador Gaviota que también gestionan se promueven acciones formativas y orientativas destinadas a la inserción socio laboral de los individuos pertenecientes a los colectivos con los que trabajan.

Actualmente se trata de un Programa que está financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales con cargo a la asignación tributaria del IRPF, con fondos provenientes de las declaraciones de la renta que los contribuyentes destinan a ‘Otros fines de interés social y lo gestiona la Unión Nacional de Asociaciones de Drogodependientes (UNAD), la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión (EAPN) y la Asociación de Entidades de Intervención Social de Madrid (AEIS) entre otros. “A veces se nos olvida que se puede hacer con ese dinero y es mucho, nosotros al menos estamos sacando partido de ello para ayudar a muchas familias”, reitera la directora del centro. “Muchas son las necesidades pues el dinero para personal es en lo que más escatimamos, es preferible destinarlo a lo primordial. Por ello nos faltan servicios profesionales como un psicólogo que vendría fenomenal y todo eso lo queremos hacer mediante voluntariado, pero es complicado. “

Si quieres colaborar a través del programa de voluntariado en Punto Omega puedes ponerte en contacto con la asociación por medio de Teresa, los jueves y viernes de 12 a 15 horas en el 91 613 23 36 (Ext 27). http://www.puntomega.es/

------------------------------------------------------------------------------------------
Esta sección pretende analizar y desarrollar aquellos asuntos que preocupan al ciudadano, mostrando, si es posible, ambas partes y versiones si se tratara de un conflicto; o en su caso ejerciendo la labor periodística de informar acerca de un determinado asunto. Durante el mes de abril el buzón de Cercanos Móstoles permaneció abierto para las contribuciones o posibles quejas de los vecinos. De eso modo nos llegó esta comunicación. Queremos aprovechar este espacio para darle las gracias a Lucía por inaugurar nuestro buzón del vecino.

Buenos días, muchas gracias por darnos la oportunidad de poder expresarnos a través de vosotros, yo soy una vecina del PAU-4, de la calle Unicornio, ya a final del PAU, decir lo primero que nuestra zona, la que queda ya pasando el metro de Manuela Malasaña, nos tienen bastante abandonados, es una zona sucia y bastante dejada.

El principal problema es el Punto Omega, nos lo pusieron “a traición” en verano del 2013, cuando la mayoría estábamos de vacaciones como para que no nos diéramos cuenta. En un principio se dijo que lo iban a poner en el polígono de las Nieves, pero cambiaron de opinión y lo pusieron en las instalaciones de protección civil. Nosotros nos quejamos porque empezó a haber mucha inseguridad en el barrio, hubo atracos, en concreto en mi urbanización una vecina un día se encontró a dos toxicómanos en el garaje, por lo visto habían colocado un colchón en nuestro cuarto de calderas y se habían instalado allí. Otro día tuvimos que llamar a los bomberos porque quemaron una papelera, hacían sus necesidades en la calle etc.... Por la mañanas yo que cojo el autobús para ir a trabajar a Madrid, la parada estaba llena de toxicómanos y la verdad se pasa miedo.

A lo largo de este invierno hemos tenido varias reuniones, recogimos dos mil y pico firmas que se presentaron al Ayuntamiento. En diciembre nos llegó una carta al domicilio de los vecinos del PAU diciéndonos que lo iban a quitar. Y en principio parecía que había cumplido con lo que nos dijeron, pero nos hemos dado cuenta de que nos han mentido, siguen funcionando igual aquí os dejo el link en la página del ayuntamiento para que lo veais, bueno que se siguen viendo en la parada que somos varios los testigos.

Muchísimas gracias, me gustaría que hablarais obre este tema porque para nosotros es muy importante.

LUCÍA (Vecina PAU 4 de Móstoles)

DAVID LUCAS: "A Móstoles le falta ilusión"

Tajante y seguro se muestra David Lucas, el portavoz del Partido Socialista de Móstoles, cuando habla de la situación actual del municipio. El pacto por el desempleo o la mejora de las políticas sociales son algunos de los elementos ausentes que destaca de la hoja de ruta del actual equipo de gobierno. A pesar de denunciar algunos temas como el excesivo número de cargos de confianza o la existencia de una ley local que da la espalda al Ayuntamiento, se mantiene optimista y destaca el potencial de Móstoles, haciendo referencia a su sector industrial, sus centros de investigación o su universidad.

Desde 1993 lleva ejerciendo su carrera política, primero en el Ayuntamiento de Getafe y desde 2011 como cabeza de lista del Partido Socialista de Móstoles. Accesible y sereno contesta a cada una de las preguntas. Antes de centrarse en sus propuestas para el municipio, habla con entusiasmo de su otra profesión, quizás menos conocida, en la Universidad Carlos III de Madrid. Lucas, de 44 años, Licenciado en Derecho y con estudios de Doctorado, es profesor asociado de Derecho Público en la universidad madrileña. Después de este breve paréntesis, se pone serio para desarrollar sus iniciativas, entre las que se encuentra el exigir a Daniel Ortiz, alcalde del municipio, una comparecencia para explicar determinados aspectos de su política que el candidato socialista critica en sus intervenciones y aún no han encontrado réplica.


1. De manera directa, ¿cuál sería la primera medida de un futuro ayuntamiento socialista?

La primera medida la tengo muy clara: hay que hacer un pacto por el empleo. No es posible que con el índice de desempleo que tenemos este equipo de gobierno no haya sido capaz de hacer algo. Se lo propusimos. La primera iniciativa que tuvimos el Partido Socialista fue esa: que se estableciera un gran pacto por el empleo, que se sentaran en la misma mesa sindicatos, empresarios, personas encargadas de desarrollo e I+D, la Universidad Rey Juan Carlos, las asociaciones de comerciantes, el propio Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid para hacer una hoja de ruta. En Móstoles desde el año 2008 hasta la fecha ha crecido el desempleo un 110%. Es una ciudad industrial en la que están cerrando muchas empresas y pequeños comercios. Hay que buscar soluciones. Lo que no es posible es que el alcalde, como líder de la ciudad, no siente a todos estos agentes sociales para intentar diseñar un mapa estratégico, diseñar qué hacer en la formación o ver qué hacer en materia de generación de un nuevo dinamismo económico.

2. En 2009 se aprueba un Plan Económico, en 2010 se incorpora el Plan de Austeridad, al que le sigue un Plan de Ajuste en 2012… ¿Cuánto ha de durar esta política de austeridad y ahorro? ¿En cuántos más planes se verá reflejada?

El problema de que haya habido tantos es que se ha ido incumpliendo sistemáticamente todos. Por ese motivo la política económica que se está llevando a cabo por el Ayuntamiento es totalmente errática. El Ayuntamiento tiene un gran problema estructural, y lejos de solventarlo, lo disfraza y éste va creciendo. El problema estructural es que se gasta más que lo que se ingresa y se fundamentan los gastos en unas ventas que no se ejecutan, como podrían ser las ventas de suelo. Hay un déficit acumulado en torno a los 30 millones de euros y una deuda que ha ido creciendo exponencialmente hasta los 140 millones de euros. Esos 140 millones de euros están muy lejos de los 85 millones de euros que se encontró el alcalde de Móstoles cuando empezó en el cargo. Esos planes de ahorro están absolutamente equivocados. En el año 2008 el Ayuntamiento gastaba alrededor de 4 millones de euros en políticas de empleo, teniendo menos de la mitad de paro que ahora. Ahora teniendo el doble de desempleados gasta 1,4 millones. Eso es ilógico, y además me atrevería a decir que irresponsable. Además se ha producido un aumento fiscal exponencial en el municipio. Cuando las familias tienen más dificultades para llegar a fin de mes se ha subido desde el 2011 hasta hoy un 40% el impuesto del IBI. Se impone la nueva tasa de basuras o se incrementa el precio de las licencias de apertura, lo que lastra la generación de la actividad económica. En lo que se debería de estar recortando es en el proceso de libre determinación, en muchos cargos de confianza o muchos gastos en publicidad y propaganda.

3. La reciente adaptación de la corporación municipal a la ley de administración local se presentó como una medida sostenible; sin embargo, los concejales sin dedicación exclusiva seguirán cobrando prácticamente lo mismo. ¿Le parece realmente una medida racionalizadora del gasto?

Parto de la base de que la modificación de base de la ley de régimen local nace con una premisa equivocada: intenta hacer ver que los Ayuntamientos son los causantes de los desequilibrios económicos de este país. Soy un gran defensor del municipalismo y creo que eso no es así. Los ayuntamientos no son los causantes del desequilibrio, los datos atestiguan que solamente generamos el 3% de la deuda de todo el PIB. El resto lo generan otras Administraciones, como pueden ser las Comunidades Autónomas y el Estado. Lo que me preocupa de esta ley es que los Ayuntamientos no van a poder seguir prestando los servicios educativos esenciales, servicios sociales básicos y otro tipo de políticas que se estaban realizando. El problema no son los concejales. Me parece más ilógico que en un ayuntamiento como Móstoles los cargos electos públicos elegidos por los ciudadanos solamente puedan ser 18 con dedicación exclusiva y que pueda haber más cargos de confianza. Solamente puede haber 18 concejales con dedicación exclusiva y sin embargo puede haber hasta un número de 27 cargos de confianza. Eso es lo que yo creo que va en contra de un principio lógico de democracia.

4. El desdoblamiento de la A-5, la conexión de Cercanías con Navalcarnero… Todos ellos son proyectos frustrados que no han visto la luz. ¿Se encuentra el Ayuntamiento como representante de su municipio con demasiados obstáculos a nivel regional o nacional?

He dicho en reiteradas ocasiones que la Comunidad de Madrid y el Estado castigan a Móstoles. Lo que más me preocupa es que ante esa actitud el Ayuntamiento tiene que hacerse cargo de obras que por ejemplo debería estar realizando el Ministerio de Fomento, como es el enlace con la autopista de peaje en la radial cinco. Y lo que también me preocupa de todo esto es que el alcalde ni siente ni padece, no reivindica, no exige ante otras Administraciones. Un alcalde, independientemente de quienes estén gobernando en todas las Administraciones, tiene que tener claro que quienes le han elegido son los ciudadanos. No le pido que se lleva mal con sus compañeros, pero que exija, independientemente del color político de cada una de las instituciones, los derechos de los ciudadanos de Móstoles. De ahí que solicitemos la comparecencia del alcalde para que nos explique qué está haciendo, o mejor dicho, qué no está haciendo.

5. ¿Consideraría positivo para los Ayuntamientos contar con mayor número de competencias?

Yo creo que con respecto a esto hay un problema histórico desde hace treinta años hasta ahora y que no se ha resuelto: existe un marco competencial difuso entre lo que es el Estado y las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. Siempre se ha exigido que Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos nos sentemos todos en una misma mesa y que rediseñemos ese marco competencial. Eso no se produce y sin contar con los Ayuntamientos se saca una ley de espaldas a la realidad municipal y de espaldas a la realidad social. Lo lógico sería haberse sentado los tres y haber hecho una redefinición de ese marco. Las Comunidades Autónomas no se quieren sentar, el Estado tampoco y los Ayuntamientos son los que salen sacrificados, siempre teniendo que prestar muchos servicios sin los recursos suficientes y sin las competencias necesarias para poder respaldar las decisiones. Seguramente habrá una segunda descentralización entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Lo lógico sería que participaran en esa discusión también los Ayuntamientos, pero mucho me temo que no; por lo que nuevamente se acordará un marco de financiación con las Comunidades Autónomas, un marco competencial nuevo y volveremos a quedar al margen, en el limbo de ese marco.


6. ¿Considera que es realmente necesario que el Ayuntamiento contrate una empresa como Bureau Veritas como inspectora del cumplimiento de los objetivos contratados por el consistorio con otras empresas concesionarias de servicios públicos? ¿Estamos ante lo que puede suponer un gasto extra en una labor para la que el Ayuntamiento posee capacidades?

Este es un buen ejemplo de lo que yo creo que no es una eficiencia correcta del gasto o un tratamiento eficaz de los recursos públicos. Yo creo que el Ayuntamiento tiene personal suficiente. Personal además muy cualificado, personal que puede recualificar para este tipo de labores, y de ese modo no sería necesario contratar empresas externas para hacer este trabajo; utilizando esos recursos para otros menesteres mucho más necesarios en el municipio.

7. ¿Cree que las medidas aprobadas en el Pleno Municipal contra los desahucios son suficientes?

Nunca es suficiente. Se está viviendo un auténtico drama en la ciudad. Nosotros, como Partido Socialista, planteamos en el pleno del Ayuntamiento que se adoptaran medidas. Se propuso crear una comisión. Esa comisión es la Junta de Portavoces, que se está encargando del tratamiento de estos asuntos, incluso hemos conseguido que aquellos desahucios que se podrían haber estado impulsando desde viviendas propias del Ayuntamiento se paralizaran. Pero yo creo que se puede hacer más cosas. Siempre se puede interceder ante las entidades bancarias para intentar paralizar los desahucios, para tener en cuenta realidades sociales, para dedicar más recursos en política social, para ayudar a todas estas familias que están en una situación de dificultad y siempre se podría instar a otras administraciones a que hicieran más cosas. ¿Cómo es posible que se vaya a rescatar autopistas, con la quita del 50% de su deuda, y no hay una quita para ayudar a los ciudadanos que están perdiendo sus viviendas y están viviendo en las calles? Se ha ayudado a los bancos, se ayuda a las empresas, ¿y a los ciudadanos cuándo les toca? Creo que se puede hacer muchas más cosas. No quiero caer en la demagogia, sino en la realidad. Si hay miles de millones para ayudar a las empresas, habrá también dinero para ayudar a las familias.

8. ¿Qué opina de los trámites de desalojo de los poblados en Río Guadarrama - Las Sabinas?

Es un problema muy serio. Hemos instado desde el grupo municipal del Partido Socialista a que se tomen medidas, porque hay que hacer un tratamiento social de esas personas que viven en infraviviendas. Necesitan estar viviendo en una zona con equipamientos suficientes para que los niños puedan estar debidamente escolarizados, para que tengan centros sanitarios, para que tengan una oportunidad como tienen todos los demás para poder vivir. Además, el asentamiento de Las Sabinas es diferente a otros asentamientos. Es muy peculiar porque está en el cauce del río Guadarrama, es decir, que si hubiera una crecida del río en algún momento, todas esas personas que están viviendo allí lo podrían pasar muy mal. Yo creo que se debería haber tomado decisiones hace mucho tiempo por motivos de seguridad, porque nunca pasa nada hasta que pasa. Es la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Tajo quienes tienen que tomar esas decisiones. Pero para tomar esas medidas éstas tienen que ser medidas sociales, en segundo lugar medidas sociales y en tercer lugar medidas sociales.

9. El ayuntamiento ha apostado recientemente por el empleo de las nuevas tecnologías a través de chats abiertos con el alcalde o las redes sociales ¿Las considera medidas positivas o cree que pueden tratarse de una forma para evitar el cara a cara con el ciudadano?

Invito a hacer una cosa: entrar en la página web del Ayuntamiento e intentar hacer un trámite on-line. Una vez que se haya hecho eso, se verá que no se puede hacer ninguno. Este Ayuntamiento vende imagen, pero luego cuando un ciudadano intenta gestionar desde su casa cualquier tipo de documentación no lo puede hacer. Todo lo demás son muy buenas palabras, pero las nuevas tecnologías tienen que estar al servicio de los ciudadanos, al servicio de la prestación de calidad. Este Ayuntamiento está en pañales desde el punto de vista tecnológico, entonces no parece lógico que el alcalde esté vendiendo la idea de smart city, ciudad inteligente….

10. Hemos escuchado su opinión acerca de paralizar la edición de la revista Móstoles + Distritos e igualmente conocemos sus críticas hacia la revista Móstoles Ciudad, editada desde el Ayuntamiento ¿Cree que se justificaría la existencia de este tipo de medios si estuvieran gestionados de manera independiente, basados en el rigor informativo y con cabida para todas las sensibilidades?

No se trata de sensibilidades en estos momentos. Hay medios de comunicación suficientes en este país para cubrir información, tanto locales, regionales, como nacionales. El Ayuntamiento no puede estar recortando en políticas sociales necesarias. El año pasado se quedaron 2.000 familias sin beca aún cuando cumplían los requisitos. No es posible que se deje a 2.000 familias sin beca por insuficiencia presupuestaria y sin embargo se gasten 120.000 euros en una revista municipal. Mientras que dure la crisis económica esos recursos deberían dedicarse a lo necesario, y lo necesario son las personas. Cuando pase la crisis económica podremos valorar si tiene que haber esos medios informativos.

11. ¿Qué le falta y que le sobra a la ciudad y a los vecinos de Móstoles?

Les sobra este equipo de gobierno, que creo que se ha convertido en un problema, porque lo único que hace es recortar políticas sociales, porque lo único que hace es crear más impuestos, castigar a los vecinos en momentos de dificultad. A Móstoles le falta ilusión, un horizonte al que mirar. La ciudad tiene muchas potencialidades. Es una ciudad eminentemente industrial, que tiene que recualificarse en ese sentido, que está muy bien colocada en el marco territorial y que cuenta con unas buenas infraestructuras de comunicación. Tiene grandes centros de investigación, una buena universidad y debería de tener claro ese objetivo de hacia dónde va para generar esa ilusión hacia los vecinos y saber que podemos ser una ciudad pujante desde el punto de vista económico, que se puede generar empleo y que se puede hacer todo eso siendo una ciudad más solidaria y más justa. El Ayuntamiento tiene muchas cosas que decir y toda esa visión es lo que falta en estos momentos y lo que queremos aportar desde el Partido Socialista.

domingo, 20 de abril de 2014

CERCANOS

Medio de nueva creación dedicado a la información local de Móstoles. Independencia y utilidad son las claves de nuestro trabajo. Colabora.