Tajante y seguro se muestra David Lucas, el portavoz del Partido Socialista de Móstoles, cuando habla de la situación actual del municipio. El pacto por el desempleo o la mejora de las políticas sociales son algunos de los elementos ausentes que destaca de la hoja de ruta del actual equipo de gobierno. A pesar de denunciar algunos temas como el excesivo número de cargos de confianza o la existencia de una ley local que da la espalda al Ayuntamiento, se mantiene optimista y destaca el potencial de Móstoles, haciendo referencia a su sector industrial, sus centros de investigación o su universidad.
Desde 1993 lleva ejerciendo su carrera política, primero en el Ayuntamiento de Getafe y desde 2011 como cabeza de lista del Partido Socialista de Móstoles. Accesible y sereno contesta a cada una de las preguntas. Antes de centrarse en sus propuestas para el municipio, habla con entusiasmo de su otra profesión, quizás menos conocida, en la Universidad Carlos III de Madrid. Lucas, de 44 años, Licenciado en Derecho y con estudios de Doctorado, es profesor asociado de Derecho Público en la universidad madrileña. Después de este breve paréntesis, se pone serio para desarrollar sus iniciativas, entre las que se encuentra el exigir a Daniel Ortiz, alcalde del municipio, una comparecencia para explicar determinados aspectos de su política que el candidato socialista critica en sus intervenciones y aún no han encontrado réplica.
1. De manera directa, ¿cuál sería la primera medida de un futuro ayuntamiento socialista?
La primera medida la tengo muy clara: hay que hacer un pacto por el empleo. No es posible que con el índice de desempleo que tenemos este equipo de gobierno no haya sido capaz de hacer algo. Se lo propusimos. La primera iniciativa que tuvimos el Partido Socialista fue esa: que se estableciera un gran pacto por el empleo, que se sentaran en la misma mesa sindicatos, empresarios, personas encargadas de desarrollo e I+D, la Universidad Rey Juan Carlos, las asociaciones de comerciantes, el propio Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid para hacer una hoja de ruta. En Móstoles desde el año 2008 hasta la fecha ha crecido el desempleo un 110%. Es una ciudad industrial en la que están cerrando muchas empresas y pequeños comercios. Hay que buscar soluciones. Lo que no es posible es que el alcalde, como líder de la ciudad, no siente a todos estos agentes sociales para intentar diseñar un mapa estratégico, diseñar qué hacer en la formación o ver qué hacer en materia de generación de un nuevo dinamismo económico.
2. En 2009 se aprueba un Plan Económico, en 2010 se incorpora el Plan de Austeridad, al que le sigue un Plan de Ajuste en 2012… ¿Cuánto ha de durar esta política de austeridad y ahorro? ¿En cuántos más planes se verá reflejada?
El problema de que haya habido tantos es que se ha ido incumpliendo sistemáticamente todos. Por ese motivo la política económica que se está llevando a cabo por el Ayuntamiento es totalmente errática. El Ayuntamiento tiene un gran problema estructural, y lejos de solventarlo, lo disfraza y éste va creciendo. El problema estructural es que se gasta más que lo que se ingresa y se fundamentan los gastos en unas ventas que no se ejecutan, como podrían ser las ventas de suelo. Hay un déficit acumulado en torno a los 30 millones de euros y una deuda que ha ido creciendo exponencialmente hasta los 140 millones de euros. Esos 140 millones de euros están muy lejos de los 85 millones de euros que se encontró el alcalde de Móstoles cuando empezó en el cargo. Esos planes de ahorro están absolutamente equivocados. En el año 2008 el Ayuntamiento gastaba alrededor de 4 millones de euros en políticas de empleo, teniendo menos de la mitad de paro que ahora. Ahora teniendo el doble de desempleados gasta 1,4 millones. Eso es ilógico, y además me atrevería a decir que irresponsable. Además se ha producido un aumento fiscal exponencial en el municipio. Cuando las familias tienen más dificultades para llegar a fin de mes se ha subido desde el 2011 hasta hoy un 40% el impuesto del IBI. Se impone la nueva tasa de basuras o se incrementa el precio de las licencias de apertura, lo que lastra la generación de la actividad económica. En lo que se debería de estar recortando es en el proceso de libre determinación, en muchos cargos de confianza o muchos gastos en publicidad y propaganda.
3. La reciente adaptación de la corporación municipal a la ley de administración local se presentó como una medida sostenible; sin embargo, los concejales sin dedicación exclusiva seguirán cobrando prácticamente lo mismo. ¿Le parece realmente una medida racionalizadora del gasto?
Parto de la base de que la modificación de base de la ley de régimen local nace con una premisa equivocada: intenta hacer ver que los Ayuntamientos son los causantes de los desequilibrios económicos de este país. Soy un gran defensor del municipalismo y creo que eso no es así. Los ayuntamientos no son los causantes del desequilibrio, los datos atestiguan que solamente generamos el 3% de la deuda de todo el PIB. El resto lo generan otras Administraciones, como pueden ser las Comunidades Autónomas y el Estado. Lo que me preocupa de esta ley es que los Ayuntamientos no van a poder seguir prestando los servicios educativos esenciales, servicios sociales básicos y otro tipo de políticas que se estaban realizando. El problema no son los concejales. Me parece más ilógico que en un ayuntamiento como Móstoles los cargos electos públicos elegidos por los ciudadanos solamente puedan ser 18 con dedicación exclusiva y que pueda haber más cargos de confianza. Solamente puede haber 18 concejales con dedicación exclusiva y sin embargo puede haber hasta un número de 27 cargos de confianza. Eso es lo que yo creo que va en contra de un principio lógico de democracia.
4. El desdoblamiento de la A-5, la conexión de Cercanías con Navalcarnero… Todos ellos son proyectos frustrados que no han visto la luz. ¿Se encuentra el Ayuntamiento como representante de su municipio con demasiados obstáculos a nivel regional o nacional?
He dicho en reiteradas ocasiones que la Comunidad de Madrid y el Estado castigan a Móstoles. Lo que más me preocupa es que ante esa actitud el Ayuntamiento tiene que hacerse cargo de obras que por ejemplo debería estar realizando el Ministerio de Fomento, como es el enlace con la autopista de peaje en la radial cinco. Y lo que también me preocupa de todo esto es que el alcalde ni siente ni padece, no reivindica, no exige ante otras Administraciones. Un alcalde, independientemente de quienes estén gobernando en todas las Administraciones, tiene que tener claro que quienes le han elegido son los ciudadanos. No le pido que se lleva mal con sus compañeros, pero que exija, independientemente del color político de cada una de las instituciones, los derechos de los ciudadanos de Móstoles. De ahí que solicitemos la comparecencia del alcalde para que nos explique qué está haciendo, o mejor dicho, qué no está haciendo.
5. ¿Consideraría positivo para los Ayuntamientos contar con mayor número de competencias?
Yo creo que con respecto a esto hay un problema histórico desde hace treinta años hasta ahora y que no se ha resuelto: existe un marco competencial difuso entre lo que es el Estado y las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. Siempre se ha exigido que Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos nos sentemos todos en una misma mesa y que rediseñemos ese marco competencial. Eso no se produce y sin contar con los Ayuntamientos se saca una ley de espaldas a la realidad municipal y de espaldas a la realidad social. Lo lógico sería haberse sentado los tres y haber hecho una redefinición de ese marco. Las Comunidades Autónomas no se quieren sentar, el Estado tampoco y los Ayuntamientos son los que salen sacrificados, siempre teniendo que prestar muchos servicios sin los recursos suficientes y sin las competencias necesarias para poder respaldar las decisiones. Seguramente habrá una segunda descentralización entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Lo lógico sería que participaran en esa discusión también los Ayuntamientos, pero mucho me temo que no; por lo que nuevamente se acordará un marco de financiación con las Comunidades Autónomas, un marco competencial nuevo y volveremos a quedar al margen, en el limbo de ese marco.
6. ¿Considera que es realmente necesario que el Ayuntamiento contrate una empresa como Bureau Veritas como inspectora del cumplimiento de los objetivos contratados por el consistorio con otras empresas concesionarias de servicios públicos? ¿Estamos ante lo que puede suponer un gasto extra en una labor para la que el Ayuntamiento posee capacidades?
Este es un buen ejemplo de lo que yo creo que no es una eficiencia correcta del gasto o un tratamiento eficaz de los recursos públicos. Yo creo que el Ayuntamiento tiene personal suficiente. Personal además muy cualificado, personal que puede recualificar para este tipo de labores, y de ese modo no sería necesario contratar empresas externas para hacer este trabajo; utilizando esos recursos para otros menesteres mucho más necesarios en el municipio.
7. ¿Cree que las medidas aprobadas en el Pleno Municipal contra los desahucios son suficientes?
Nunca es suficiente. Se está viviendo un auténtico drama en la ciudad. Nosotros, como Partido Socialista, planteamos en el pleno del Ayuntamiento que se adoptaran medidas. Se propuso crear una comisión. Esa comisión es la Junta de Portavoces, que se está encargando del tratamiento de estos asuntos, incluso hemos conseguido que aquellos desahucios que se podrían haber estado impulsando desde viviendas propias del Ayuntamiento se paralizaran. Pero yo creo que se puede hacer más cosas. Siempre se puede interceder ante las entidades bancarias para intentar paralizar los desahucios, para tener en cuenta realidades sociales, para dedicar más recursos en política social, para ayudar a todas estas familias que están en una situación de dificultad y siempre se podría instar a otras administraciones a que hicieran más cosas. ¿Cómo es posible que se vaya a rescatar autopistas, con la quita del 50% de su deuda, y no hay una quita para ayudar a los ciudadanos que están perdiendo sus viviendas y están viviendo en las calles? Se ha ayudado a los bancos, se ayuda a las empresas, ¿y a los ciudadanos cuándo les toca? Creo que se puede hacer muchas más cosas. No quiero caer en la demagogia, sino en la realidad. Si hay miles de millones para ayudar a las empresas, habrá también dinero para ayudar a las familias.
8. ¿Qué opina de los trámites de desalojo de los poblados en Río Guadarrama - Las Sabinas?
Es un problema muy serio. Hemos instado desde el grupo municipal del Partido Socialista a que se tomen medidas, porque hay que hacer un tratamiento social de esas personas que viven en infraviviendas. Necesitan estar viviendo en una zona con equipamientos suficientes para que los niños puedan estar debidamente escolarizados, para que tengan centros sanitarios, para que tengan una oportunidad como tienen todos los demás para poder vivir. Además, el asentamiento de Las Sabinas es diferente a otros asentamientos. Es muy peculiar porque está en el cauce del río Guadarrama, es decir, que si hubiera una crecida del río en algún momento, todas esas personas que están viviendo allí lo podrían pasar muy mal. Yo creo que se debería haber tomado decisiones hace mucho tiempo por motivos de seguridad, porque nunca pasa nada hasta que pasa. Es la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Tajo quienes tienen que tomar esas decisiones. Pero para tomar esas medidas éstas tienen que ser medidas sociales, en segundo lugar medidas sociales y en tercer lugar medidas sociales.
9. El ayuntamiento ha apostado recientemente por el empleo de las nuevas tecnologías a través de chats abiertos con el alcalde o las redes sociales ¿Las considera medidas positivas o cree que pueden tratarse de una forma para evitar el cara a cara con el ciudadano?
Invito a hacer una cosa: entrar en la página web del Ayuntamiento e intentar hacer un trámite on-line. Una vez que se haya hecho eso, se verá que no se puede hacer ninguno. Este Ayuntamiento vende imagen, pero luego cuando un ciudadano intenta gestionar desde su casa cualquier tipo de documentación no lo puede hacer. Todo lo demás son muy buenas palabras, pero las nuevas tecnologías tienen que estar al servicio de los ciudadanos, al servicio de la prestación de calidad. Este Ayuntamiento está en pañales desde el punto de vista tecnológico, entonces no parece lógico que el alcalde esté vendiendo la idea de smart city, ciudad inteligente….
10. Hemos escuchado su opinión acerca de paralizar la edición de la revista Móstoles + Distritos e igualmente conocemos sus críticas hacia la revista Móstoles Ciudad, editada desde el Ayuntamiento ¿Cree que se justificaría la existencia de este tipo de medios si estuvieran gestionados de manera independiente, basados en el rigor informativo y con cabida para todas las sensibilidades?
No se trata de sensibilidades en estos momentos. Hay medios de comunicación suficientes en este país para cubrir información, tanto locales, regionales, como nacionales. El Ayuntamiento no puede estar recortando en políticas sociales necesarias. El año pasado se quedaron 2.000 familias sin beca aún cuando cumplían los requisitos. No es posible que se deje a 2.000 familias sin beca por insuficiencia presupuestaria y sin embargo se gasten 120.000 euros en una revista municipal. Mientras que dure la crisis económica esos recursos deberían dedicarse a lo necesario, y lo necesario son las personas. Cuando pase la crisis económica podremos valorar si tiene que haber esos medios informativos.
11. ¿Qué le falta y que le sobra a la ciudad y a los vecinos de Móstoles?
Les sobra este equipo de gobierno, que creo que se ha convertido en un problema, porque lo único que hace es recortar políticas sociales, porque lo único que hace es crear más impuestos, castigar a los vecinos en momentos de dificultad. A Móstoles le falta ilusión, un horizonte al que mirar. La ciudad tiene muchas potencialidades. Es una ciudad eminentemente industrial, que tiene que recualificarse en ese sentido, que está muy bien colocada en el marco territorial y que cuenta con unas buenas infraestructuras de comunicación. Tiene grandes centros de investigación, una buena universidad y debería de tener claro ese objetivo de hacia dónde va para generar esa ilusión hacia los vecinos y saber que podemos ser una ciudad pujante desde el punto de vista económico, que se puede generar empleo y que se puede hacer todo eso siendo una ciudad más solidaria y más justa. El Ayuntamiento tiene muchas cosas que decir y toda esa visión es lo que falta en estos momentos y lo que queremos aportar desde el Partido Socialista.
0 comentarios:
Publicar un comentario