martes, 3 de junio de 2014

HUGO MEDEL: "Velázquez se llevó el oro y yo me llevo la plata"

'Meninas del siglo XXI' ha sido la obra con la que ha ganado Hugo Medel en los Premios Distrito Joven en la modalidad de artes plásticas


Hugo Medel nos acompaña al Museo de la Ciudad de Móstoles para presentarnos su obra más de cerca. Antes de comenzar a explicarnos la que es su reinterpretación del cuadro de Velázquez, nos habla del que es el sancta sanctorum, la esencia de su obra: el aire. Relata e interpreta la brillante respuesta que Dalí y Cocteau dieron cuando les preguntaron qué salvarían del Museo del Prado si éste se estuviera quemando, tras su visita a la pinacoteca española. “Cocteau respondió que salvaría el fuego, desde mi punto de vista porque no soportaría la intensidad de fundirse con las obras al desprender éstas tanta energía”, comenta Hugo. A lo que añade: “Dalí dijo que salvaría el aire de 'Las Meninas', porque es el aire más puro”. Esa respuesta dejó desconcertado al artista, quien cuenta que “es algo que tuve en la cabeza durante un tiempo”. Una vez que descubrió el perfecto protagonismo de la esencia en el cuadro de Velázquez, la mostró y la reinterpretó en un lienzo, que ahora nos descubre.

Su revisión del afamado cuadro muestra la personalidad de un artista que ya está labrando su camino y marcando su propia personalidad a partir de técnicas muy vanguardistas como el spray, la pintura luminiscente o el 3D que le permiten, como él bien dice, que “el cuadro interactúe con la persona” y le permita conocer las tres interpretaciones de la misma. Primero la observamos tal cual se presenta, para más tarde ser partícipes de otras emociones a través del 3D, y por último, tras apagar las luces, la obra pierde su forma y sólo vemos el Velázquez del siglo XXI, hoy Hugo, perfilado con pintura luminescente. Afirma Medel que Velázquez deja el espacio abierto en su cuadro, y es él, a través de su figura, quien termina capturándolo. Le preguntamos también el porqué de utilizar un marco plateado, a lo que contesta con ironía: "Los clásicos están la mayoría enmarcados en marcos muy elaborados y dorados. Velázquez se llevó el oro y yo me llevo la plata. Aunque las meninas tienen su propio podio”.

“El arte no son líneas rectas, sino manchas”, argumenta Hugo. A lo que añade: “mi forma de enfrentarme con el arte es a través del error”. Mientras habla, un grupo de mujeres de mediana edad pasea por la sala, pasan casi de largo por el cuadro de Hugo a pesar de que es éste quien preside el espacio y se quedan frente a un retrato muy ortodoxo. “Estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho”, opina el pintor. El artista comienza a dibujar algo que más tarde nos dedicará de su puño y letra, y absorto en los trazos, termina su discurso y responde a nuestras preguntas.



PREGUNTA: Se ha destacado que tu obra es el fruto de una formación autodidacta. ¿Hasta qué punto consideras que es importante en la carrera de un artista la formación o el haber asistido a una prestigiosa escuela de arte?

RESPUESTA: En mi caso ha habido un conflicto interior porque yo no he querido aprender con alguien, quiero descubrir las cosas por mí mismo. En la enseñanza de la pintura, o tropiezas con un buen profesor o si no no consigues nada. La idea es que tú te muevas por donde tú te quieras mover. Yo he repudiado la enseñanza de la pintura. Cada uno tiene su forma de pintar, al igual que no todos hablamos o cantamos de la misma manera. A la enseñanza habría que darle un giro. Debería ser todo un poco más individual, pero más individual para el colectivo.

P. 'Meninas del siglo XXI' ha sido una gran apuesta que te ha permitido ganar el Premio Distrito Joven en la modalidad de artes plásticas. ¿Impone o frustra revisionar un clásico de la pintura como lo es la obra de Velázquez?

R. Enseña, más que impone o frustra. Yo cuando reinterpreto obras así lo hago un poco para aprender, leo el cuadro, al igual que uno lee un libro. Y es un orgullo poder hacerlo.

P. Has comentado que cuando eras pequeño sufriste un retraso que afectaba a tu capacidad para leer y escribir y que aprendiste tu nombre sólo cuando fuiste capaz de dibujarlo. ¿Crees que esa incapacidad ha ayudado a que desarrollaras una mayor capacidad en el campo artístico?

R. Realmente no es una incapacidad. Simplemente lo que sucede es que mi cerebro funcionaba de otra manera, a través del dibujo. Era un poco frustrante ver a todos los niños leían su nombre y yo no. Me quedaba con el dibujo y si me cambiaban la forma de las letras ya no sabía que era mi nombre. Ahora, viendo todo esto con perspectiva, doy gracias a que mis motivaciones interiores han seguido su camino porque si no fuera así viviría realmente frustrado.

P. ¿Qué define la obra de Hugo Medel?

R. Se me vienen a la cabeza tres palabras o ideas, como tres flashes: cambio, moderno y que todo no está inventado.

'Meninas del siglo XXI' es la obra de Hugo Medel ganadora


P. Dices no ser muy detallista y que te gustan las cosas rápidas. ¿Son los detalles un obstáculo a la hora de mostrar algo más profundo con tus pinturas?

R. No, realmente no. Los detalles son una manera de embellecer a la obra. Son importantes. Y de hecho todo cuadro tiene algún detalle, incluso el cuadro más simple o el más minimalista. Aunque yo pinte muy rápido, realmente siempre pongo mis pequeños detalles en los cuadros. Aunque yo pinte de una forma muy pasional, muy poco con la cabeza y mucho con el corazón, los detalles son los que dan brillo a la obra.

P. Picasso, Dalí, Goya, Caravaggio, las esculturas de Miguel Ángel… Todas ellas son referencias artísticas con un especial protagonismo en tu carrera como artista, pero ¿cuál es la mayor referencia en tu entorno más cercano?

R. Mi madre. Conozco técnicas de pintura gracias a mi madre. Cuando era pequeño ella estaba en el salón pintando, y aunque pasaba corriendo y parecía que no me fijaba, toda esa base ha ido entrando en mí e iba conociendo las técnicas. En mi casa de hecho no hay paredes, sólo hay cuadros.

P. ¿Es Móstoles, en tu vida como artista, una ciudad inspiradora?

R. Algo tiene. Su gente, quizás. Podría dar más de sí la inspiración Móstoles si se potenciaran muchas más cosas artísticas. Sería una ciudad artística, porque en esta ciudad hay un montón de artistas que no tienen la oportunidad de mostrarse, de darse a conocer.

P. Otra de tus grandes obras es 'La liberación de la mujer', difundida en forma de vídeo a través del Banco Santander, en la que sales prácticamente desnudo interpretando con sprays y con las manos la figura de una joven. ¿Puede la pintura liberar a la mujer?

R. La mujer realmente no está liberada. Se le ha dado esa libertad hace poco, pero es una libertad que está incluso siendo manipulada. Y de algún modo también se está manipulando al hombre, en la medida en que el hombre se siente atraído por la mujer. El arte puede liberarla en tanto que es un medio de expresión. En esa obra yo salgo desnudo porque quiero mostrar que no es sólo la modelo la que se desnuda, sino que es el pintor el que también desnuda su interior.

P. ¿Y el arte tiene libertad en España?

R. No. El que tiene libertad es el que pinta. Aunque no hay mucha libertad de expresión en el arte. Como te hagas algún dibujo o alguna obra que pueda sentar mal, se te vienen encima. Si tu pintura es muy reivindicativa o protestas a través de tu obra, rápidamente se retira. Incuso los galeristas ponen muchas veces en riesgo la carrera de los artistas. A lo mejor se encuentran con un artista con mucha fuerza y muy avanzado a sus tiempos, pero si ellos no quieren dar un duro por la obra, destrozan la carrera de un artista. No vendes nada, y si no vendes nada te podrás comer los pinceles o beber la trementina, en caso de que te sobre. ¤

Hugo Medel, ganador del Premio Distrito Joven de Artes Plásticas

0 comentarios:

Publicar un comentario